sábado, 3 de noviembre de 2012


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Roberto quiere entrar a la Universidad para estudiar una Maestría. Él sabe que es muy difícil entrar, ya que hay pocos lugares y muchos solicitantes. Roberto tiene que hacer un examen muy difícil y tiene miedo de no pasar. Un día, su mamá le comentó que ella conocía a un profesor muy influyente en esa universidad y podía contar con él. En ese momento, Roberto dejó de tener miedo porque se le ocurrió sobornar al profesor para poder entrar a la maestría sin tener que pasar el examen.
Julieta tiene problemas con un profesor de la universidad. Ella considera que la calificación que obtuvo no corresponde con su esfuerzo y la calidad de su trabajo. Hablo con el profesor, pero él decidió no cambiar la calificación, por lo cual Julieta se puso muy triste. Un día, se le ocurrió la idea de que su papá fuera a hablar con el director de la universidad para plantearle el problema y arreglar la situación.
¿Quién piensa hacer algo en contra de la igualdad de oportunidades? ¿porqué? Argumenta tu respuesta en tu cuaderno.
La igualdad significa que todos somos iguales en dignidad y derechos. Por tanto nadie puede tener privilegios. La igualdad de oportunidades, además promueve el acceso igualitario a los recursos y beneficios sociales para superar las desventajas socioeconómicas que están en la sociedad.
En México, en el ámbito político, todos tienen derecho a votar y ser votados. En la convivencia cotidiana, la igualdad de oportunidades, se ve obstaculizada por actitudes como la discriminación o exclusión. Las agresiones verbales, siempre traen consigo una carga discriminatoria (indio, vieja, puto, puta, etc). La discriminación y el sentimiento de superioridad y las graves consecuencias de esto lo has conocido ya en el museo de la tolerancia.
Actividad: Redacta 5 preguntas que tengan relación con la igualdad de oportunidades.
1.    ¿En México hay igualdad de oportunidades?
2.    ¿Crees que las mujeres y los hombres, deben tener las mismas oportunidades? ¿Por qué?
3.    ¿Alguna vez te has sentido discriminado?
Aplícalo a 10 personas de diferente edad y sexo y anota los resultados del a encuesta en tu cuaderno.
La discriminación niega la dignidad humana y la igualdad de derechos para todos aquellos que la padecen.
El reconocimiento de las características de nuestro país, nos obliga a pensar en la diversidad cultural, y la riqueza que se tiene en sus costumbres, música, etc. sin embargo los pueblos indígenas no tienen igualdad de oportunidades, porque no pueden satisfacer las necesidades básicas.
Muchos movimientos indígenas buscan el reconocimiento de su diversidad, pero también la igualdad para acceder a los servicios básicos.
La dignidad humana, implica lograr el desarrollo, la seguridad y el bienestar, para esto es necesario la alimentación, la educación, el empleo, la recreación y una vivienda.
La lucha ha dado sus primeros frutos, sin embargo, es necesario subsanar las desigualdades sociales, que se pueden lograr solo con el cambio de conciencia personal.
Actividad: Entrevista a tres mujeres de distintas edades (20-50-70 aprox.) sobre las oportunidades de estudio y laborales que vivieron o viven.
DE GÉNERO
La diferencia en el trato social que se da hombres y mujeres tiene antecedentes históricos. Actualmente la sociedad es más abierta para reconocer las capacidades de hombres y mujeres y que ellas puedan acceder a niveles educativos superiores y además puedan ejercer diversas profesiones. Pero es importante que se sigan reconociendo sus derechos y oportunidades para hacer una sociedad más igualitaria.
ENTRE REGIONES
La igualdad de oportunidades no solo debe respetarse entre las personas y las regiones del mismo país. También se busca que los países compitan en  igualdad de oportunidades.
A lo largo de la historia ha habido desequilibrios económicos y sociales entre los países, y ha provocado que los que más tienen reciban distinciones entre los que no tienen.
Sin embargo programas internacionales, buscan que las naciones más pobres, puedan satisfacer las necesidades básicas de la población, dando más a los que menos tienen.
RESPONDE.
1.    ¿En qué consiste la igualdad de oportunidades?
2.    ¿La igualdad de oportunidades es importante en una sociedad democrática? ¿Por qué?
3.    ¿A qué se refiere la equidad de género?
4.    ¿Qué opinas de la integración de las personas discapacitadas al estudio y el trabajo?
5.    ¿Alguna vez has discriminado a alguien? ¿Por qué?
6.    ¿Crees que hay igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres?
7.    ¿Por qué es importante respetar a todos y no discriminar a nadie?

GLOBALIZACIÓN
Escribe mediante una lluvia de ideas las cualidades que tiene México, en relación con los siguientes rubros, pueden incluir datos tanto contemporáneos como de otros tiempos.
-       Gastronomía. Platillos.
-       Música. Compositores, cantantes, géneros musicales, orquestas, etc.
-       Danza. Artistas, coreógrafos.
-       Literatura, autores, títulos, géneros literarios.
-       Artes plásticas
-       Mano de obra, artesanías, cualidades.
Desde el inicio del desarrollo de los países, se han preocupado por delimitar sus territorios, establecer leyes propias y tener autonomía en sus gobiernos. Sabemos que para pasar de un país a otro, debemos cubrir los requisitos y hacer varios trámites. Existen dos tipos de leyes las migratorias y aduanales.
A principios del siglo XX, parece que se da una desterritorialización, es decir la, desaparición de barreras territoriales para la realización de ciertas actividades económicas, políticas o culturales. El avance de la tecnología y los medios de la comunicación ha permitidos que las relaciones internacionales sean más fluidas. La globalización, es un proceso que supone la ruptura de estas barreras que constriñen todo tipo de actividades a determinada área.
La globalización, es un proceso mediante el cual el mundo entero se está estructurando en un sistema único, donde:
1.    La producción de mercancías y de objetos culturales, así como la prestación de servicios se llevan a cabo en varios países.
2.    Las compañías operan en todo el mundo, por lo que se les llama transnacionales, pues su actividad está más allá (trans) de cualquier límite territorial. También se denominan multinacionales, porque son muchas naciones las que intervienen en un mismo proceso.
3.    La información se desplaza a gran velocidad debido al desarrollo de la tecnología, de los satélites, internet, telefonía avanzada, telecomunicaciones por cable y otros medios que traspasan las fronteras, sin que hasta el momento exista, en todos los casos, una reglamentación internacional para su control.
Las redes financieras tampoco respetan fronteras, una trasferencia de fondos de un continente a otro se hace en segundos.
Las relaciones económicas entre los países, es fundamental para el desarrollo de las mismas, el mayor ejemplo es la Unión Europea y los Tratados de Libre Comercio.
Ejercicio.
Investiga sobre  el rubro que más te interese del ejercicio anterior para ampliar la información.
Aplica una encuesta con las siguientes preguntas.
1.    ¿estás a favor de la globalización? ¿por qué? Menciona sus aspectos positivos.
2.    ¿estás en contra de la globalización? ¿por qué? Menciona sus aspectos negativos.
3.    ¿Crees que México está siendo atrapado negativamente por la globalización? ¿puede México tener un mejor papel en la globalización?
4.    ¿tienes alguna idea para lograrlo?
5.    ¿piensas que el rubro elegido, puede ser un factor importante para que México entre en la globalización con un impacto fuerte y resultados positivos?
6.    ¿crees que se está logrando en estos momentos?
7.    ¿Qué harías para promover o fortalecer ese impacto?
Es importante tener en cuenta que la globalización deja buenas derramas económicas para los países, pero entre más competitivos, mejor para la población.
El uso de las tecnologías también corresponde a la globalización, tanto para la producción como para la información.
También hay desventajas, como que los pequeños negocios no pueden competir con las grandes empresas, perdida de la autonomía como país, transformación de los valores que antes hacían funcional a la sociedad, etc.
Globalización y multiculturalidad.
El intercambio entre las naciones no solo es económico o tecnológico, sino cultural también, es un fenómeno multicultural.
Sobre todo con el uso del internet, no solo se puede conocer a personas de tu mismo país, sino de todos los continentes.
La globalización puede aminorar la violencia, la discriminación, el racismo, la indiferencia al sufrimiento, etc.
Sin embargo, podemos encontrar que cada población, pueblo, se mantiene en sus costumbres y valores, se conocen al exterior sus artesanías, conservando lo esencial de su cultura.
Entre las desventajas, están:
§      explotación económica de unos países por otros.
§      Elites de sujetos internacionales, dejando fuera a millones de personas en desventaja.
§      Se busca la homogenización de loa cultura y la economía.
Las naciones deben entrar a la economía mundial sin ser devoradas por los más fuertes, exponer su cultura sin perderla.
RESPONDE:
1.    ¿Cómo promueve la globalización el entendimiento entre individuos de diferentes culturas?
2.    ¿De qué manera afecta la globalización la moralidad y los valores de los distintos grupos sociales?

lunes, 29 de octubre de 2012

DECI

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
 El conocimiento de la constitución es importante, ya que en ella se vierten las garantías, derechos y obligaciones de los mexicanos y extranjeros en nuestro país. Ésta, promueve, una convivencia sana, justa e igualitaria.
El primer presidente que firmo una constitución para México ya constituido como nación fue Venustiano Carranza, el 5 de Febrero de 1917. A lo largo de la historia ha sufrido cambios y modificaciones, de acuerdo a las necesidades y el progreso del país. Además se han creado leyes que respaldan la aplicación de la misma. Está dividida en TÍTULOS CAPÍTULOS Y ARTÍCULO.
Consúltalos en: http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/

TITULO PRIMERO
CAPITULO I De las Garantías Individuales
CAPITULO II De los mexicanos
CAPITULO III De los extranjeros
CAPITULO IV De los Ciudadanos Mexicanos

TITULO SEGUNDO
CAPITULO I De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno
CAPITULO II
DE LAS PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACIÓN Y EL TERRITORIO NACIONAL

 TITULO TERCERO
 CAPITULO I De la División de Poderes
 CAPITULO II Del Poder Legislativo
 Sección I De la Elección e Instalación del Congreso 
Sección II De la iniciativa y formación de las leyes
Sección III De las Facultades del Congreso
Sección IV De la Comisión Permanente
CAPITULO III Del Poder Ejecutivo
 CAPITULO IV Del Poder Judicial

TITULO CUARTO DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS
TITULO QUINTO DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACION Y DEL DISTRITO FEDERAL TITULO SEXTO DEL TRABAJO Y DE LA PREVISIÓN SOCIAL
TITULO SÉPTIMO PREVENCIONES GENERALES
TITULO OCTAVO DE LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN
TITULO NOVENO DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN
TRANSITORIOS

lunes, 7 de mayo de 2012

Mi confrontación con la docencia

La vida es una constante toma de decisiones, desde que despertamos hasta que dormimos. En ocasiones, las cosas las hacemos por hábito o rutina, sin encontrar la verdadera razón de nuestros actos, estamos tan acostumbrados que ya no hay reflexión. En la reflexión, y concientización, sobre mi quehacer docente, he caído en que no basta con hacer investigación, planear una clase, determinar técnicas o estrategias, si no tenemos clara la razón de nuestra profesión, o si hemos perdido de vista aquello que nos motivó en un inicio a cooperar y servir a la educación en México. Ahora, he tenido la oportunidad de cuestionar y valorizar mi labor, además de reconocer las preocupaciones que día con día, marcan mi experiencia y la entrega que tengo con los jóvenes.
Hay gente que piensa trascender escribiendo un libro, plantando un árbol o teniendo un hijo. Para mí la docencia es una fuente de satisfacción personal y trascendencia en el mundo.
De mis tiempos de estudiante a la fecha,  el mundo ha cambiado, México ha cambiado, las cosas, los jóvenes y las formas de enseñar han cambiado. Es un reto cada día de clases, no solo el primero donde nos presentamos ante el grupo, sino cada clase, cada comentario que les hago a mis alumnos. Trato de no reproducir lo que me alejaba de la escuela.
Mi llegada a la docencia, en medio superior, tiene apenas 2 años impartiendo clases en el Conalep Aztahuacán. 
Sabemos lo que es la adolescencia y el trabajo con los jóvenes se me ha facilitado desde que me hice consciente de todo aquello que ellos buscan en ese momento de su vida.
 A mis alumnos busco ayudarlos a ser mejores personas, yo no lo sé todo y cada clase es un momento ideal para aprender algo nuevo de ellos, día a día, me impresiona cómo piensan, actúan y se conducen.
Planeo mis clases siempre e investigo constantemente, procuro adaptar los contenidos a situaciones cotidianas en la vida de los jóvenes, expresarme en su lenguaje, ejemplificar con situaciones conocidas, posibles o deseables.
Frecuentemente aplico el trabajo colaborativo, busco documentos en internet que me pueden ayudar en los contenidos y pido a los alumnos que lo revisen en la web, eso les gusta mucho y son tareas que regularmente cumplen.

Entre las mayores satisfacciones, a corto plazo, es cuando entrego un grupo con calificaciones aprobatorias, sabiendo que esas calificaciones, son parte de un interés y esfuerzo de los jóvenes. De los reprobados, confío en que aprenden lo que es la responsabilidad y trato de concientizarlos de que sus actos, buenos o malos, tendrán consecuencias.
Siempre me satisface encontrarme a algún alumno, saludarlo y verlo bien, saber que es alguien constante y trabajador.
Mi vocación es la docencia, amo a los jóvenes, somos piezas clave en su formación, la escuela es su segundo hogar, y en definitiva yo no estoy para enseñar, sino para compartir lo que sé, con la intención de que los alumnos superen a la maestra.
En cuanto a mi confrontación con la docencia, puedo decir que siempre que entro a un grupo, es una emoción indescriptible, el deseo de que todo salga bien, de aportar a los alumnos lo que necesitan para su desarrollo personal, académico y profesional y siempre existe el temor de no poder atraerlos, envolverlos en la magia del conocimiento, no despertar en ellos el deseo por saber.
El primer día de clases, me preocupa la disciplina por lo que, busco generar un ambiente de confianza y mutua responsabilidad; ya que la enseñanza, es un binomio.
Dentro de mis planes de clase, incorporo distintas estrategias y materiales didácticos que creo que pueden interesar a los jóvenes, de acuerdo al grupo, pues, aunque son los mismos contenidos y resultados de aprendizaje, hay grupos que se prestan más, o que son mas reflexivos, otros más dinámicos, procuro identificar la personalidad del grupo para establecer tales estrategias.
Uno de los problemas con los que me he encontrado, es que los jóvenes no saben realizar una investigación, a pesar de tener acceso a  información de todo el mundo, no saben cómo analizarla, encontrando un sin número de “corta y pega” de internet, por eso les pido siempre la participación en clase y que me digan en  pocas palabras de que les sirve saber “eso” para la vida.
La docencia es una profesión que me cautiva; estoy comprometida con mis alumnos en el propósito de hacerlos mejores personas, no vale de mucho conocer de todo, ser los mejores estudiantes, si el conocimiento no los humaniza, es necesario, plantear que los saberes son para ayudar al desarrollo de la humanidad y de nuestra sociedad, en particular.
En ocasiones, los jóvenes se encuentran con algunos obstáculos, pero estar en el colegio ya es un logro que hay que reconocer y valorar.
He observado cada detalle de mi labor docente, la planeación, selección de materiales, lecturas, etc., parece que lo había convertido en un listado de pendientes, lo mejor de todo es que ha llegado el momento justo para no caer en la rutina.
Definitivamente, hoy estoy cumpliendo el sueño y meta de hacer algo por la educación de nuestros jovenes, pues día a día hay una persona dispuesta a escuchar y atenderme, y si yo estoy dispuesta a ayudar y generar la curiosidad, las ganas y la necesidad del conocimiento, seguiré cumpliendo mi sueño.

Esa es la mejor forma de trascender, cuando los jóvenes fuera de clase, ya sea con sus padres, amigos o solos, recuerden lo que les he dicho y cambien o adopten conductas que los hagan mejores personas.