jueves, 10 de octubre de 2013

MAPAS CONCEPTUALES

Todos sabemos que vivimos la era de la COMUNICACIÓN y que cada día esta es más abundante, compleja y de fácil acceso.

Esto parece perfecto, pero el problema reside en preguntarnos ¿sabemos manejar la información a la que accedemos? ¿sabemos evaluarla, comprenderla, seleccionarla y utilizarla de forma adecuada y eficiente?

Al tener tanta información lo ideal es saber manejarla, y que nos sea útil, para ello, podemos hacer uso de los mapas conceptuales.

Los mapas conceptuales nos ayudan a organizar la información y presentarla gráficamente, nos permite apreciar la información en su conjunto y las relaciones entre sus componentes. Son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre ellos.

Son de gran utilidad en el estudio de cualquier tema.

Actividad: 
1. Analiza el siguiente texto:

"Luisa mira un ramo formado por varias clases de flores; piensa que puede clasificarlas porque reconoce que en ramo hay rosas claveles y margaritas. Después, observa que, además de su forma esas flores se distinguen por su color: pueden ser rojas rosas o blancas."

2. Identifica el tema principal del texto, ¿de qué trata principalmente?

De las flores que hay en el ramo.

3. Identifica los subtemas o ideas más específicas.

Que son de varias clases: rosas, claveles y margaritas.

4. ¿Cuáles son los aspectos de las ideas o conceptos mencionados?

Que las flores son de distintos colores: rojas, rosas o blancas.

5. Identifica las relaciones. ¿Cómo se relacionan la idea principal y las específicas?

Se dice que pueden ser.

6. ¿Cómo se relacionan las ideas específicas con los aspectos señalados?

Se dice que son de color.

Con estos elementos ya tenemos lo necesario para construir un mapa conceptual.


Técnica de elaboración.

1. Lee cuidadosamente el texto. Consulta en el diccionario las palabras que no conozcas o infiere su significado según el contexto.

2. Localiza y subraya las ideas o palabras más importantes (palabras clave).

3. Determina la jerarquización de las palabras clave.

4. Establece las relaciones entre ellas.

5. Utiliza correctamente la simbología:

a) Ideas o conceptos, se presentan escribiéndolos dentro de un ovalo o rectángulo.

b) Conectores o línea ramal, es la conexión o relación entre dos ideas mediante una línea.

c) Flechas, se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos se expresa en una dirección.

d) Descriptores, son la palabra o palabras que describen la conexión, se escriben cerca o sobre los conectores.

Las ideas pueden estar correctamente descritas en dos mapas conceptuales diferentes, de hecho es poco probable que existan dos mapas idénticos de un mismo texto.

Visita el enlace para que conozcas los diferentes tipos de mapas conceptuales que puedes utilizar para optimizar tus estudios, no solo en el módulo de comunicación, sino en todos los de tu vida académica.





No hay comentarios:

Publicar un comentario