IDEAS PRINCIPALES.
Los textos están formados por párrafos, y cada párrafo expresa una idea concreta, expresa datos, ejemplos, definiciones o complementos.
¿Sabes identificar un párrafo?
Los párrafos son unidades textuales que comienzan con mayúscula y terminan en punto y aparte, regularmente, cada párrafo, contiene un dato importante de la totalidad del texto; por tanto tiene una idea principal y se complementa con las secundarias.
La idea principal es lo más importante, lo que guarda el sentido de la escrito. Las ideas secundarias son menos importantes y si se eliminan, el texto se sigue entendiendo.
Para extraer las ideas principales, se tiene que:
- Leer atentamente el texto; hacer una lectura detenida y definir las palabras que no conoces o que no puedas interpretar.
- Formular y responder preguntas acerca de lo que estás leyendo. ¿de qué habla? ¿Cuál es la intención del autor? ¿Cuál es el dato más relevante o curioso? etc.
- Organizar la información en dos grupos, la más importante y la menos importante. Obviamente, la más importante corresponde a las ideas principales y las menos importantes a las secundarias.
- Considera y cuestiona lo que has seleccionado. ¿Realmente seleccionaste información útil o puedes omitirla?
Una vez que hayas seleccionado las ideas principales, debes relacionarlas entre sí para verificar que tengan secuencia y que no sean conceptos aislados.
La síntesis, es la explicación de lo leído con palabras propias, si eres capaz de hacer eso, tendrás un verdadero aprendizaje. Una vez hecha la síntesis, puedes expresar la idea general del texto.
Practica lo anterior con el siguiente texto, recuerda buscar en el diccionario las palabras que no conoces, has una segunda lectura para que selecciones las ideas principales, realiza una síntesis y expresa la idea general.
EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
El embarazo en las adolescentes es un problema de reconocida trascendencia. Diariamente podemos observar a jóvenes embarazadas en los núcleos familiares y en las calles, en ocasiones en las escuelas, en las tiendas y en otros lugares.
Son muchos los factores que conllevan al ejercicio cada vez mas temprano de la sexualidad en los y las adolescentes y por ende a los embarazos precoces. Según el boletín "Desafíos", una publicación de la CEPAL Y UNICEF, estos factores incluyen los cambios socioeconómicos, nuevos estilos de vida e insuficiente educación sexual.
También, en algunos países de América Latina y el Caribe, se carece de políticas públicas de salud sexual y reproductiva, no se valoran los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes. En el ámbito de esa población joven tienen también mucho impacto la presión de grupo, la curiosidad, el abuso sexual, el sexo como paga por dinero, y la falta de orientación de los padres y madres.
Consecuencias de los embarazos precoces.
Las altas tasas de maternidad adolescente, y su persistencia, son preocupantes debido a las consecuencias y peligros derivados para esa población.
Según el Estado Mundial de la Infancia 2007, las niñas mayores de 15 años tienen cinco veces mas probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres mayores de 20 años. Si una madre tiene menos de 18 años la probabilidad de que su bebé muera durante el primer año de vida es de un 60%; incluso en caso de que sobreviva existe una mayor probabilidad de que sufra de bajo peso al nacer, de desnutrición o de retraso en el desarrollo físico y cognitivo.
Entre los factores que provocan que esto suceda está la mala alimentación, un organismo que aún no está apto para concebir, el maltrato a que con frecuencia son sometidas las adolescentes y la discriminación de género.
Otras consecuencias son los obstáculos para la formación escolar y laboral, las desventajas en las perspectivas de vida de los progenitores, frecuentemente tanto el padre como la madre son estudiantes que podrían verse obligados a abandonar sus estudios. Así mismo las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de ser madres solteras enfrentando la ausencia e irresponsabilidad de los padres del niño o niña.
Objetivo de Desarrollo del Milenio.
La maternidad en la adolescencia es un problema que afecta y amenaza el avance de siete de los ocho
Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial los referentes a la educación primaria, mortalidad infantil, salud materna y equidad de género.
Estrategias a considerar.
El embarazo en adolescentes es una problemática de raíces muy complejas y múltiples, de modo que el criterio para enfrentarlo debe ser transversal e incluir distintos niveles de acción, a continuación algunas estrategias a considerar:
a) Es fundamental revertir el fatalismo relacionado con esta situación y rescatar experiencias y políticas innovadoras que apunten a fortalecer la confianza y el conocimiento de las adolescentes respecto a su vida sexual.
b) Utilizar el apoyo educacional para mantener a los adolescentes enfocados en proyectos relativos a su formación como personas.
c) Implementar servicios de salud que no estigmaticen, garanticen confidencialidad y brinden servicios tanto de prevención como de suministro de métodos oportunos de anticoncepción.
d) Dar apoyo en el ámbito familiar para un mayor manejo de estas situaciones. Se trata de cambios tanto en los servicios como en la cultura.
Fuentes:
Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance do los objetivos de Desarrollo del milenio, No. 4/ Nueva York: UNICEF; CEPAL, 2007.
Estado Mundial de la Infancia./ UNICEF, 2006
Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR), ONE, 2007
Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), CESDEM, 2002
Por Loreta Acevedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario