LA LECTURA (2ª
parte)
Ya hemos
dicho que la lectura es útil en muchos sentidos, desde el entretenimiento hasta
la formación o información.
Cuando nos
disponemos a leer, debemos preguntarnos ¿para qué voy a leer? Dependiendo del
objetivo que se pretenda alcanzar, se pueden hacer diferentes tipos de lectura,
pues no es lo mismo, leer una propaganda que un texto científico o un texto
para resolver una tarea.
De acuerdo a
lo anterior, la lectura puede ser:
a) LECTURA SUPERFICIAL. Tiene como
finalidad localizar algún tema de interés. Por ejemplo cuando leemos los
titulares de un periódico para seleccionar la noticia que nos llama la
atención.
b) LECTURA GENERAL. Es la lectura que se
hace de un texto de principio a fin para conocer su contenido a grandes rasgos.
c) LECTURA DE ESTUDIO. Es más detallada
y profunda, ya que tiene como finalidad captar la mayor parte de la información
y conceptos y recordarlos posteriormente.
d) LECTURA CON FINES DE INVESTIGACIÓN.
Es más analítica, ya que con esta se pretende extraer información específica
que se requiere.
e) LECTURA RECREATIVA. Su finalidad es
leer por el placer de hacerlo.
ESTRATEGIAS DE LECTURA
Estrategia de predicción de la lectura.
Esta
estrategia tiene por finalidad extraer
ideas globales de un texto antes de
leerlo completamente. Las globales constituyen el tema y todo gira en torno a él.
Aplicación.
1. Observa el medio o canal donde
aparece impreso para que sepas que tipo de lectura es.
2. Lee los títulos y subtítulos que aparezcan,
revisa las imágenes y considera si el texto es corto o largo.
3. Lee el primer párrafo del texto,
donde regularmente se da la introducción y descripción del tema, y continúa
leyendo los primeros renglones de cada párrafo para que te des una idea del
contenido.
4. Lee también las explicaciones que acompañen
a las fotografías o imágenes.
5. Con base en lo anterior, determina
las ideas principales y la intención del texto.
6. Pregúntate qué es lo que al autor
pretende con su texto, informar, entretener, explicar o indicar algo, y
determina qué tipo de texto es.
Es
importante que siempre que leas, tengas a mano un diccionario, puedes visitar
el siguiente portal de la Real Academia Española para que consultes las
palabras que no conozcas. http://lema.rae.es
Predice la lectura del siguiente texto y contesta las
preguntas en tu cuaderno.
1.
¿Cuál es el título del texto?
2.
¿Qué tipo de texto es?
3.
¿De qué crees que trata el texto?
4.
¿Es corto o largo?
Lee el texto y contesta:
1.
¿Quién es el autor del texto?
2.
¿Qué tipo de texto es?
3.
¿En qué época y en qué lugar se desarrolla la
historia?
4.
Explica con tus palabras lo que entendiste del
texto.
5.
¿A qué hecho histórico hace referencia este
relato?
6.
¿Por qué fue ajusticiado don Baldomero?
7.
¿Qué es lo que decepcionó al narrador de su
padre?
No hay comentarios:
Publicar un comentario