miércoles, 25 de septiembre de 2013

IDEAS PRINCIPALES.


Los textos están formados por párrafos, y cada párrafo expresa una idea concreta, expresa datos, ejemplos, definiciones o complementos.

¿Sabes identificar un párrafo?

Los párrafos son unidades textuales que comienzan con mayúscula y terminan en punto y aparte, regularmente, cada párrafo, contiene un dato importante de la totalidad del texto; por tanto tiene una idea principal y se complementa con las secundarias.

La idea principal es lo más importante, lo que guarda el sentido de la escrito. Las ideas secundarias son menos importantes y si se eliminan, el texto se sigue entendiendo.
Para extraer las ideas principales, se tiene que:

  1. Leer atentamente el texto; hacer una lectura detenida y definir las palabras que no conoces o que no puedas interpretar.
  2. Formular y responder preguntas acerca de lo que estás leyendo. ¿de qué habla? ¿Cuál es la intención del autor? ¿Cuál es el dato más relevante o curioso? etc.
  3. Organizar la información en dos grupos, la más importante y la menos importante. Obviamente, la más importante corresponde a las ideas principales y las menos importantes a las secundarias.
  4. Considera y cuestiona lo que has seleccionado. ¿Realmente seleccionaste información útil o puedes omitirla?
Una vez que hayas seleccionado las ideas principales, debes relacionarlas entre sí para verificar que tengan secuencia y que no sean conceptos aislados.

La síntesis, es la explicación de lo leído con palabras propias, si eres capaz de hacer eso, tendrás un verdadero aprendizaje. Una vez hecha la síntesis, puedes expresar la idea general del texto.

Practica lo anterior con el siguiente texto, recuerda buscar en el diccionario las palabras que no conoces, has una segunda lectura para que selecciones las ideas principales, realiza una síntesis y expresa la idea general.

EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES


El embarazo en las adolescentes es un problema de reconocida trascendencia. Diariamente podemos observar a jóvenes embarazadas en los núcleos familiares y en las calles, en ocasiones en las escuelas, en las tiendas y en otros lugares.
Son muchos los factores que conllevan al ejercicio cada vez mas temprano de la sexualidad en los y las adolescentes y por ende a los embarazos precoces. Según el boletín "Desafíos", una publicación de la CEPAL Y UNICEF, estos factores incluyen los cambios socioeconómicos, nuevos estilos de vida e insuficiente educación sexual.
También, en algunos países de América Latina y el Caribe, se carece de políticas públicas de salud sexual y reproductiva, no se valoran los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes. En el ámbito de esa población joven tienen también mucho impacto la presión de grupo, la curiosidad, el abuso sexual, el sexo como paga por dinero, y la falta de orientación de los padres y madres.

Consecuencias de los embarazos precoces.


Las altas tasas de maternidad adolescente, y su persistencia, son preocupantes debido a las consecuencias y peligros derivados para esa población.
Según el Estado Mundial de la Infancia 2007, las niñas mayores de 15 años tienen cinco veces mas probabilidades de morir durante el embarazo que las mujeres mayores de 20 años. Si una madre tiene menos de 18 años la probabilidad de que su bebé muera durante el primer año de vida es de un 60%; incluso en caso de que sobreviva existe una mayor probabilidad de que sufra de bajo peso al nacer, de desnutrición o de retraso en el desarrollo físico y cognitivo.
Entre los factores que provocan que esto suceda está la mala alimentación, un organismo que aún no está apto para concebir, el maltrato a que con frecuencia son sometidas las adolescentes y la discriminación de género.
Otras consecuencias son los obstáculos para la formación escolar y laboral, las desventajas en las perspectivas de vida de los progenitores, frecuentemente tanto el padre como la madre son estudiantes que podrían verse obligados a abandonar sus estudios. Así mismo las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de  ser madres solteras enfrentando la ausencia e irresponsabilidad de los padres del niño o niña.

Objetivo de Desarrollo del Milenio.

La maternidad en la adolescencia es un problema que afecta y amenaza el avance de siete de los  ocho 
Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial los referentes a la educación primaria, mortalidad infantil, salud materna y equidad de género.

Estrategias a considerar.

El embarazo en adolescentes es una problemática de raíces muy complejas y múltiples, de modo que el criterio para enfrentarlo debe ser transversal e incluir distintos niveles de acción, a continuación algunas estrategias a considerar:

a) Es fundamental revertir el fatalismo relacionado con esta situación y rescatar experiencias y políticas innovadoras que apunten a fortalecer la confianza y el conocimiento de las adolescentes respecto a su vida sexual.

b) Utilizar el apoyo educacional para mantener a los adolescentes enfocados en proyectos relativos a su formación como personas.

c) Implementar servicios de salud que no estigmaticen, garanticen confidencialidad y brinden servicios tanto de prevención como de suministro de métodos oportunos de anticoncepción.

d) Dar apoyo en el ámbito familiar para un mayor manejo de estas situaciones. Se trata de cambios tanto en los servicios como en la cultura.

Fuentes:
Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance do los objetivos de Desarrollo del milenio, No. 4/ Nueva York: UNICEF; CEPAL, 2007.
Estado Mundial de la Infancia./ UNICEF, 2006
Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR), ONE, 2007
Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), CESDEM, 2002

Por Loreta Acevedo.

sábado, 14 de septiembre de 2013

LA LECTURA (2ª parte)

Ya hemos dicho que la lectura es útil en muchos sentidos, desde el entretenimiento hasta la formación o información.
Cuando nos disponemos a leer, debemos preguntarnos ¿para qué voy a leer? Dependiendo del objetivo que se pretenda alcanzar, se pueden hacer diferentes tipos de lectura, pues no es lo mismo, leer una propaganda que un texto científico o un texto para resolver una tarea.
De acuerdo a lo anterior, la lectura puede ser:

a)       LECTURA SUPERFICIAL. Tiene como finalidad localizar algún tema de interés. Por ejemplo cuando leemos los titulares de un periódico para seleccionar la noticia que nos llama la atención.
b)       LECTURA GENERAL. Es la lectura que se hace de un texto de principio a fin para conocer su contenido a grandes rasgos.
c)       LECTURA DE ESTUDIO. Es más detallada y profunda, ya que tiene como finalidad captar la mayor parte de la información y conceptos y recordarlos posteriormente.
d)       LECTURA CON FINES DE INVESTIGACIÓN. Es más analítica, ya que con esta se pretende extraer información específica que se requiere.
e)       LECTURA RECREATIVA. Su finalidad es leer por el placer de hacerlo.

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Estrategia de predicción de la lectura.

Esta estrategia tiene por finalidad extraer ideas globales de un texto antes de leerlo completamente. Las globales constituyen el tema y todo gira en torno a él.

Aplicación.
1.       Observa el medio o canal donde aparece impreso para que sepas que tipo de lectura es.
2.       Lee los títulos y subtítulos que aparezcan, revisa las imágenes y considera si el texto es corto o largo.
3.       Lee el primer párrafo del texto, donde regularmente se da la introducción y descripción del tema, y continúa leyendo los primeros renglones de cada párrafo para que te des una idea del contenido.
4.       Lee también las explicaciones que acompañen a las fotografías o imágenes.
5.       Con base en lo anterior, determina las ideas principales y la intención del texto.
6.       Pregúntate qué es lo que al autor pretende con su texto, informar, entretener, explicar o indicar algo, y determina qué tipo de texto es.
Es importante que siempre que leas, tengas a mano un diccionario, puedes visitar el siguiente portal de la Real Academia Española para que consultes las palabras que no conozcas. http://lema.rae.es

Predice la lectura del siguiente texto y contesta las preguntas en tu cuaderno.

1.       ¿Cuál es el título del texto?
2.       ¿Qué tipo de texto es?
3.       ¿De qué crees que trata el texto?
4.       ¿Es corto o largo?

Lee el texto y contesta:
1.       ¿Quién es el autor del texto?
2.       ¿Qué tipo de texto es?
3.       ¿En qué época y en qué lugar se desarrolla la historia?
4.       Explica con tus palabras lo que entendiste del texto.
5.       ¿A qué hecho histórico hace referencia este relato?
6.       ¿Por qué fue ajusticiado don Baldomero?
7.       ¿Qué es lo que decepcionó al narrador de su padre?

martes, 3 de septiembre de 2013

LA LECTURA.
1.    ¿Qué es leer?
2.    ¿Para qué lee la gente?
3.    ¿Cómo aprendiste a leer?
4.    ¿Qué tipo de lectura te gusta?
5.    ¿Por qué es importante la lectura?
¿Qué es leer?
Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. Leer la hora, una partitura, un plano. Entender o interpretar un texto de determinado modo. 

Si analizamos las definiciones anteriores, podemos dejar claro que leer es más que decodificar la información que se nos presenta, además de percibirla y decodificarla, hay que comprenderla y expresarla.
Para eso, es necesario, conocer los signos y códigos que son empleados en el texto. Así como  preguntarnos qué relación tiene ese texto con nuestra vida, si es algo nuevo o algo que ya hemos conocido previamente.
De lo que se lee, hay que preguntarse, ¿Qué quiere el autor que yo comprenda? De esta manera, aprenderemos a hacer una lectura analítica y crítica.
¿Para qué lee la gente?
La lectura es a fin de cuentas, una interacción entre el lector y el texto. El lector siempre busca satisfacer una necesidad mediante la lectura, puede ser necesidad de conocimiento, de placer, de información, etc.
¿Cómo aprendiste a leer?
La adquisición de la lectura es un proceso que va, desde la identificación de palabras sencillas, mamá, papá, oso, etc. y concluye con la lectura fluida, que considera la puntuación, expresión y contexto.
Difícilmente recordarás el proceso que recorriste para lograr la lectura, pero sería bueno preguntar:

SI
NO
¿Cuándo lees, identificas rápidamente las letras, o las confundes y cambias por otras?


¿Respetas los signos de puntuación, acentos, signos de admiración e interrogación?


¿Comprendes lo que lees?


¿Cuándo no conoces una palabra, puedes concluir su significado por el contexto?


Si contestaste “no” a alguna de las preguntas anteriores, temo decirte que “no sabes leer”.
¿Qué tipo de lectura te gusta?
Existen diferentes tipos de textos, desde los literarios hasta los científicos y sin importar cuál sea el que leas, es necesario que comprendas lo que el autor quiere dar a conocer, de esta forma, la lectura no será tediosa, y encontrarás que leer no es aburrido.
¿Por qué es importante la lectura?
Primeramente porque es una actividad intelectual que solo el humano puede hacer, eso nos distingue del resto de los seres vivos. Seguidamente porque es la forma más utilizada para la transmisión de conocimientos, además de que enriquece nuestro vocabulario, y conocimientos, nos da otra perspectiva de la vida y nunca se deja de saber leer.
Leer tiene diferentes finalidades, para entretenerse, o para adquirir conocimientos, y las modalidades también son variadas.
*      Audición de lectura, un participante del grupo, realiza la lectura y comparte.
*      Lectura guiada, el docente formula preguntas sobre el texto, antes de la lectura y el lector las responde individualmente en diferentes momentos.
*      Lectura compartida, es como la guiada, pero en equipo.
*      Lectura comentada, en equipo realizan la lectura por turnos y cuestionan o infieren hechos.
*      Lectura independiente, el lector selecciona el tipo de lectura que le interesa.

*      Lectura en episodios, se usa para textos largos, sirve para la predicción de hechos.